Herramienta pedagógica visual para explicar la multiplicación mediante la suma para Educación Primaria usando luces. 

A través de la adición de unidades se llega al área del cuadrilátero marcado por dos valores, pasando por sus múltiplos, visualizando así la multiplicación de ambos valores dados.

El artefacto tendrá diferente modos de comportamiento que variarán en función de las necesidades del maestro: Modo exposición, modo experimentación y modo juego que irá incrementando su dificultad con la consecución de buenos resultados en el uso por el alumno.

Cuenta con una ayuda sonora y visual que apoya el concepto de múltiplo de un número al llegar a uno de ellos.

Permite el cuenteo hacia delante y hacia atrás y en modo juego expondrá multiplicaciones de forma aleatoria.


Materiales necesarios

El presupuesto total ronda los 30€ 


Matriz de 256 leds

Principal componente sobre el que se apoya el proyecto. Son leds ws2812b dispuestos en una matriz de 16×16 y se controlan a través de un solo pin. En nuestro caso será el D6. 

Vista frontal de la matriz

Como podemos apreciar por la parte trasera, contamos con una conexión de entrada de tres cables: rojo (+) , blanco (-)  y verde (datos a D6) marcada por DIN.

Vista trasera de la matriz

Otra conexión de salida, marcada con DOUT, para en caso de necesitarlo, conectarse a otra matriz y leds independientes.

Observamos en la parte central hay dos conexiones de cables algo más gruesos que en este proyecto usaremos para alimentar la matriz directamente de la fuente de 5v, pues la entrega de corriente por parte de la salida de Arduino sería insuficiente provocando mal funcionamiento en momentos de consumo excesivo.

Recordar que la entrega máxima de corriente del pin de salida de 5V en Arduino es de 800 a 1000 mA, insuficiente para determinados trabajos como este.

Vista frontal de la pantalla que cubre los leds de la matriz.

Ha de tenerse en cuenta a la hora de la programación la disposición de los leds de la matriz, pues este orden es determinante.

Orden de los leds de la matriz.

En el código de programación que veremos al final de esta entrada, haremos referencia a una matriz lógica de 256 elementos llamada «asignacion» que contendrá el orden adecuado de los leds en su posición correcta como puede verse la correspondencia con la numeración de la imagen de arriba.

En la carcasa superior se acoplará la pantalla matriz, que cuenta con 3 grandes orificios para facilitar el paso de los cables correspondientes.

Sobre la misma se colocará la pieza rotulada con la cuadrícula de numeración. Ambas piezas sujetarán se atornillarán con tornillos de 3x10mm, aprisionando entre ellas la matriz y dejándola inmovilizada.


La fuente

Bueno, es un proyecto de gran consumo. Alimentar tantos leds durante cierto tiempo, requiere de una apuesta fuerte, tanto en consumo instantáneo como en durabilidad, no queremos que la experiencia esté limitada por ello. 

Para ello elegimos la barbaridad de 4 pilas 18650 en paralelo. Apostamos por el Shield 18650 V9, fuente capaz que posee dos entradas para su carga: USB tipo C y USB mini.

En nuestro caso emplearemos para cargar las baterías el puesto USB tipo C mediante un alargador que contará con acceso al exterior en la carcasa superior.

USB C hembra

En dicho alargador usaremos tan solo los pines energéticos Vbus y Gnd. El inconveniente que nos encontramos es que al conectar la carga, el artefacto se enciende. Esto no impide la carga.

Para más información puedes consultar el datasheet de la shield V9.

Para activar la fuente de alimentación pondremos un pulsador (de ordenador, 9x9mm) en la carcasa superior que irá soldado en la parte trasera como se muestra en la imagen al pulsador de la placa.

Lugar de la soldadura del pulsador.

Selector enconder rotativo

Un elemento con una teoría apasionante pero que pasaré por alto para indicar que conviene conectar los pines CLK y DT correspondiente al giro a los las interrupciones del microcontrolador, que en nuestro caso al tratarse de un Arduino Nano, deben ser D2 y D3. Aunque estas conexiones pueden realizarse en otros pines, es recomendado hacerlo en las indicadas pues la precisión aumenta considerablemente así como la ausencia de errores de lectura.

Por su parte Vcc debe ir a los 5 voltios y GND a tierra. En cuanto al pulsador SW que incorpora al presionar el eje de rotación lo conectaremos a D4.

Para su control necesitaremos la librería ESPRotary.h y Button2.h que también podrás descargar en la sección de librerías más abajo de la entrada. 


Matrices led MAX7219

Conjunto de 3 matrices de 0.8 inch en serie, controladas por el chip max7219 y vendida por OPEN-SMART. Usaremos para su programación la librería <MAX7219_Dot_Matrix.h> que podremos descargar en la sección al final de este artículo.

Como se puede ver en la imagen, este módulo no cuenta con demasiadas facilidades para su agarre por lo que usaremos una pieza especial que habrá que imprimir para su colocación.


Esquema electrónico

Las baterías irán presionadas entre la carcasa superior y el shield impidiendo que se salgan.

Usaremos un alargador USB para poder reprogramar el invento sin tener que abrirlo para acceder al microcontrolador.

Piezas electrónicas en su sitio.

Obsérvense en la imagen anterior las piezas en blanco que servirán para la sujeción de la pantalla led roja, el pequeño buzzer y el pulsador de encendido y apagado.


Partes impresas


Programación en IDE de Arduino

Librerías

La mayoría están disponibles en el repositorio oficial de Arduino, pero coloco aquí las necesarias para el MAX7219 y el botón del encoder rotativo.

Código

Provisional a 17/11/2025 pero operativa.